El alfabeto griego

Publicado: 18 noviembre, 2012 en Griego

     Para empezar a estudiar griego, no hay más remedio que comenzar por su alfabeto, distinto al latino (al que tan acostumbrados estamos), y que es el rasgo que más le singulariza frente a las lenguas más conocidas en nuestro entorno. De hecho, si el griego se transcribiera en alfabeto latino, se nos aparecería como una lengua desconocida más, pero sin tanta impresión de extrañeza.

     El griego es una de las lenguas indoeuropeas más importantes, tanto por su trascendencia cultural como por la antigüedad de sus primeros testimonios. Cuando Michael Ventris descifró el lineal-B en 1952, lo hizo sobre la premisa de que aquella enigmática sucesión de signos transcribía palabras griegas. La lengua micénica era la que hablaban los expedicionarios a Troya, y algunas de sus particularidades quedaron engastadas como una joya en los poemas homéricos, tributarios de aquella tradición. El colapso de la civilización micénica a finales del segundo milenio antes de Cristo, supuso también la pérdida de su lengua (el micénico), cuya expresión escrita fue el famoso lineal-B. Las tablillas de arcilla, endurecidas probablemente por el calor que desprendió el incendio de los archivos de palacio en las que estaban depositadas, nos ofrecen el testimonio más antiguo de la lengua griega y uno de los más antiguos dentro del indoeuropeo.

     El lineal-B era una escritura silábica (contaba con unos 90 signos silábicos y algunos ideogramas), adaptación más que probable del lineal-A que utilizaban los cretenses para expresar por escrito su lengua. El lineal-A, aún sin descifrar (la lengua cretense no era indoeuropea y nos es totalmente desconocida) se adaptaría bien a la naturaleza de la lengua minoica, pero era un sistema de escritura un tanto forzado para el griego. Parece mucho más idóneo el que se adoptó mucho tiempo después, en el s. VIII, cuando los griegos imitan las grafías que utilizaban los fenicios, el otro gran pueblo comerciante del Mediterráneo en aquella época, y crean un alfabeto que designa con cada grafía un sonido, y no una sílaba. Un sistema mucho más económico y adaptado a su lengua.

     El alfabeto griego procede, como demuestran el orden y nombre de las letras, del alfabeto fenicio que se introdujo en Grecia durante la primera mitad del IX cuando los griegos entran en contacto comercial con los fenicios.

     Los fenicios poseían un sistema gráfico más sencillo que los pictogramas usados por los egipcios. Los griegos adaptan el alfabeto fenicio a sus necesidades y tuvieron que utilizar determinadas letras para representar las vocales, ya que el alfabeto fenicio no las tenía. A partir del alfabeto fenicio, los griegos crearon un alfabeto fonemático que presentaba dos variedades: la clásica y la calcídica.
     El nuevo sistema de escritura creado por los griegos solo constaba de mayúsculas, ya que las minúsculas son una creación tardía de época bizantina (siglo VIII). Las mayúsculas se crearon para economizar tiempo y espacio a la hora de copiar y reproducir originales.

     Este alfabeto, con algunas modificaciones, es el que será utilizado por los griegos hasta hoy en día, y el que está en la base (basta con fijarse un poco en las mayúsculas) del alfabeto latino, el alfabeto en que nosotros escribimos y que se ha convertido en el más estandarizado del mundo. Con menos modificaciones, persiste también como sistema de escritura en varios países de lengua eslava, como Rusia, Ucrania o Servia.

     El alfabeto griego consta de veinticuatro letras:

El alfabeto griego
El alfabeto griego

Observaciones:

  • La pronunciación descrita en la tabla anterior es la convencionalmente establecida por el humanista holandés Erasmo de Rotterdam en el s. XVI (no coincide con la del griego moderno ni, probablemente, con la del griego clásico). En la pronunciación no hacemos diferencia entre las vocales largas y las vocales breves.
  • La pronunciación moderna difiere notablemente de la pronunciación erasmiana. Su principal característica es el iotacismo o uso predominante del sonido i, pues η, u, ει, οι, υι, ῃ se pronuncian todas como iota; este fenómeno recibe también el nombre de itacismo, por el sonido ita que da a la letra η.

SISTEMA VOCÁLICO GRIEGO

Sistema vocálico griego
Sistema vocálico griego

Las siete vocales del alfabeto griego se dividen:

  • Por su modo de articulación o cualidad en:
    • Vocales abiertas o ásperas: α, ε, η, ο, ω.
    • Vocales cerradas o suaves: ι, υ.
  • Por su cantidad en:
    • Vocales breves: ε, ο, α, ι, υ.
    • Vocales largas: η, ω, α, ι, υ.

Su pronunciación no difiere al castellano, solo hay que tener en cuenta la letra υ que se pronuncia de tres posibles maneras:

  • Como [u] si forma parte de los diptongos αυ / ευ / ηυ. Por ejemplo: ταῦρος se pronuncia [táuros].
  • El diptongo ου se pronuncia como una sola vocal [u]. Por ejemplo: οὐρανός se pronuncia [uranós].
  • Como [ü] (según lo expuesto en la tabla) en los demás casos. Por ejemplo: τύχη se pronuncia [tüje].

Los diptongos son la unión de las vocales abiertas con las cerradas. Pueden ser de dos clases:

  • Diptongos propios: se forman de la unión de las vocales abiertas breves con las cerradas αυ, ευ, ου (pronunciado u) , αι, ει, οι. Aunque también se consideran así los diptongos ηυ, υι pero aparecen raramente.
  • Diptongos impropios: se forman de la unión de las vocales abiertas largas con la iota (ι) que no se pronuncia y se escribe:
    • En las minúsculas, debajo de la vocal larga y se denomina iota suscrita: ᾳ, ῃ, ῳ.
    • En las mayúsculas, al lado de la vocal larga y se denomina iota adscrita: Αι, Ηι, Ωι (por ejemplo Ἅιδης se pronuncia Hades).

SISTEMA CONSONÁNTICO GRIEGO

El alfabeto griego consta de 17 consonantes, de las cuales 14 son simples y 3 son dobles.

Las consonantes oclusivas o mudas son las que no pueden ser pronunciadas sin ayuda de una vocal. Según el órgano y el modo con que son articuladas se dividen en:

Consonantes oclusivas griegas

  • Las letras π, τ, k, β, δ se pronuncian como en español p, t, k (pronunciado ca, que, qui, co, cu), b, d.
  • La letra γ representa el fonema /g/ oclusivo (pronunciado ga, gue, gui, go, gu) siempre, pero se pronuncia como nasal (n), ante las consonantes velares (γ, κ, χ , ξ). Por ejemplo: ἄγγελος se pronuncia [ánguelos].
  • La letra φ era una p aspirada (ph) en la pronunciación del griego antiguo, pero con la pronunciación erasmiana se hace como f.
  • La letra θ era una t aspirada (th) en la pronunciación del griego antiguo, pero con la pronunciación erasmiana se hace como z.
  • La letra χ era una k aspirada (kh) en la pronunciación del griego antiguo, pero con la pronunciación erasmiana se hace como j.

Las consonantes no oclusivas. Dentro de este grupo se encuentran las líquidas, las nasales y la silbante (que presenta un sonido fricativo sordo).

Consonantes no oclusivas
  • Las consonantes no oclusivas: las líquidas (λ, ρ), las nasales (μ, ν) y la silbante (σ, ς) se pronuncian como en español.
  • El griego antiguo poseía además la espirante ϝ, llamada digamma por su forma, correspondiente a la v latina ((ϝ)οἴκος :: vicus).

  • Las consonantes dobles son las letras que representan dobles sonidos formados por una muda y la espirante. Existen tres consonantes dobles:
    • La ψ representa el sonido labial ps (πσ, βσ, φσ).
    • La ζ representa el sonido dental ds (δσ).
    • La ξ representa el sonido gutural ks(κσ, γσ, χσ).

Anuncio publicitario
comentarios
  1. DAYUS dice:

    no entiendo nada .. 🙂 jijijiji

    • dmm2481 dice:

      El todo es ponerse y trabajarlo poco a poco para irse familiarizándose con él. Una vez se aprendan las grafías y sus sonidos, no hay ninguna dificultad en reconocer las letras.

  2. Ale dice:

    Muy Completa la informacion!!! gracias

  3. […] los primeros griegos que ganaron su lugar en la historia alfabética simbolizando las vocales. El alfabeto griego llevó al latín y al acrílico, y desde allí empezaron a encontrar nuevas letras hasta que […]

  4. Juan Carlos Balderas Salazar dice:

    Muchas gracias por compartir su conocimiento con tanta generosidad.

  5. la mas vella dice:

    grasias aprendi a leer gegrio 😊🤗🤗

  6. […] en la lengua griega. No tuvieron más remedio que adaptarlo a sus necesidades. Conservaron de él quince consonantes, añadieron otras nuevas y transformaron letras que no tenían valor ─las llamadas consonantes […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s